domingo, 31 de marzo de 2019
Dos en la jaula
Nosotras les doblamos el brazo
Pulseadas de la Dama
Más pulseadas de la Dama de Hierro, una auténtica Campeona Argentina en este tipo de competencias.
Olímpica y europea
Práctica de una experta
miércoles, 20 de marzo de 2019
Tamiko vs Natalie
Hasta en el agua
Entregadas
La Ceci, según la campeona María Cecilia Román

Dice que para los amigos y la familia ella es “La Ceci” y que comenzó en el ambiente del boxeo a los 23 años, cuando cursaba el último año del profesorado de Educación Física. Fue allí que le ofrecieron trabajar en la parte física del deporte de guantes, luego le enseñaron la técnica para que ella enseñara y después vino el clásico “te animás ?” Y se animó a hacer algo que antes no había imaginado, ni cuando pasaba por la puerta del Club Mocoroa al ir hacia a la casa de su abuela.
Así fue que comenzó en el campo amateur,con 24 peleas. A pesar que no había boxeo en San Juan, decidió que eso sería lo suyo y fue la primera profesional de la provincia en 2011. Innovar en algo que había un camino por hacer, fue un desafío personal.
A pesar de ello, ella nunca imaginó llegar al lugar que ocupa ahora; ni siquiera pensaba obtener grandes logros deportivos; para ella el paso más grande era convertirse en profesional. Su idea era ser técnica y tener campeones, pero no ser ella la que lo consiguiera. Y entonces el boxeo le permitió a Ceci descubrir cosas que tenía adentro y que ni ella misma las conocía.
Al comenzar a boxear, las primeras sensaciones fueron de miedo, de que la noquearan, de hacer las cosas mal, de hacer ridículo, a que pasen cosas no deseadas. Al principio, dice Ceci, el miedo pasa por eso y luego deja de importarte para empezar a pensar en cómo mejorar y en el rival que te toca enfrentar.
La campeona contó que dentro de su carrera tuvo un alto de dos años, por problemas de índole personal. De todos modos, nunca dejó de entrenar y se dedicó a otras disciplinas como Kick boxing y MMA. Al regresar, en el club Landini, se propuso junto a su equipo completar las diez peleas que necesitaba tener para poder aspirar al título argentino.
Cuando lo ganó, de inmediato le llegó el ofrecimiento para pelear por el campeonato sudamericano, al año siguiente el mundial e inesperadamente le dijeron que en marzo de 2017 combatiría por la corona ecuménica. En ese momento, Román no quería optar por esa propuesta porque no se sentía en condiciones de hacerlo, por lo que pidió pelear en noviembre. Como respuesta recibió: “en agosto o nada”, y así fue.
En cuanto a la preparación que implica una pelea, la campeona asegura que para una competencia son ocho semanas de entrenamiento específico como mínimo. Aún así, Ceci nunca para con los entrenamientos, ya que es común que aparezca alguna pelea para competir y considera que el campeón no puede dar ventajas.
Ceci es, además de una gran deportista, mamá de dos niños: Lucas de diez años y Ana de 6. La boxeadora cuenta que ambos están muy contentos de que su mamá es campeona del mundo; que no sufren con sus peleas, sino que “la amenazan” diciéndole: “Máma, más vale que ganés!”. Ellos nacieron viéndola en esta actividad, por lo que lo toman como algo natural.
Usa el cabello con diferentes colores; ahora predomina el verde, pero ella explica que no hay ningún motivo en especial, sino que el verde y lila son los colores que más perduran a pesar de los lavados. Muchos creen que tiene que ver con su simpatía por algún club, pero según explicó, no es ese el motivo.
La campeona afirmó que el dolor de manos en las peleas no es un mito, sino que es una realidad. Los nudillos de sus manos están lastimados y son nada menos que secuelas de la pelea del último viernes, cuando defendió por cuarta vez su título mundial. Cecilia explicó que dos semanas antes de cada pelea, utiliza los guantes con los que va a pelear, que son de 8 onzas y que hay una marca determinada que le raspan por dentro y le producen esas heridas.
En cuanto a poder vivir del boxeo, la sanjuanina cuenta que no es para nada fácil. Hace doce años que pelea y hace dos, desde que es campeona del mundo, que comenzó a tener cierta tranquilidad en el aspecto económico. Hasta entonces, trabajaba para comprarse hasta los guantes; ya como profesional, la carrera comenzó a sostenerse con lo que ganaba. Ser campeona del mundo, le permite –sin grandes sumas ganadas- comenzar a dedicarse de lleno y tomar al boxeo como su medio de vida.
María Cecilia Román tiene dos vidas, como ella misma dice. Cuando está en San Juan, se levanta muy temprano porque a las 6 sale a correr o entrena; luego, comienza su rol de madre, llevando a sus hijos a la escuela, luego trámites personales, para compartir al mediodía el almuerzo con Lucas y Ana.
En Buenos Aires, vive en Caseros y a las 7 de la mañana, luego de desayunar comienza con el primer entrenamiento del día.
Respecto a su alimentación tiene nutricionista en Buenos Aires y sigue con disciplina una dieta equilibrada que no considera un sacrificio ya que –dice ella- entrenar es romper el cuerpo y se debe alimentar con los mejores nutrientes para evitar lesiones.
La sanjuanina cuenta que se siente cómoda en la categoría Gallo, peso que logra sin inconvenientes. Entre su alimentación y preparación ha logrado un cuerpo “fibroso” y cuenta que en el último año ha logrado aumentar un kilogramo y medio de masa muscular y bajar un kilogramo de grasa. También asegura que por medio del entrenamiento ha conseguido tener unos brazos más desarrollados en los últimos tiempos, lo que es muy importante porque son su escudo a la hora de recibir golpes.
Apenas pasaron unos pocos días de su pelea, pero la campeona no puede parar, y el presente encuentra a Cecilia esperando una nueva propuesta de defensa del título. Tanto Zacarías como Carolina Duer –responsables de la organización- la felicitaron por su compromiso y nivel expuesto.
Sus deseos pasan ahora por pelear en Buenos Aires y luego en México, donde suena el nombre de Mariana “Barbie” Juárez, actual campeona Gallo del Consejo Mundial de Boxeo. Cuando habla de las mejores de su peso en las distintas organizaciones, dice sentirse a la altura de ellas y preparada para enfrentar a cualquiera.
Entre sus pasatiempos hay una constante actividad en las redes sociales, donde cuenta acerca de su actividad y siempre se da tiempo para responder a sus seguidores. Le gusta dibujar (tiene gran habilidad), lee mucho y prefiere aquellos escritos sobre crecimiento personal o biografías de personajes célebres y también lecturas sobre administración que, según cuenta, le ayudan a poder distribuir lo que gana en forma correcta y asegurar un futuro. Se declara fan de la música, especialmente del rock nacional e internacional, blues y jazz.
Sencilla, cordial, cálida. La Ceci, campeona arriba y abajo del ring.
Caroline Gallardo vs Melissa Martínez


sábado, 16 de marzo de 2019
Paula Pareto, la reina del oro: campeona en el Grand Slam de Ekaterimburgo





Con el dorado en la espalda de su judogi, es la judoca a seguir en el mundo. Quizás muchos no tengan presente su carácter estelar y se hayan olvidado de sus títulos olímpico y mundial. Pueden preguntar en Rusia, una potencia deportiva.
Allí eligieron a cinco atletas para atrapar a las masas desde el póster del Grand Slam. Una de ellas es una argentina. Es la pequeña gigante del deporte nacional. La médica Pareto, que sigue en la elite -es quinta en el ranking mundial- mientras atiende pacientes de Traumatología en el Hospital de San Isidro.
La española Julia Figueroa (17ª en el ranking) fue la rival en la final en Ekaterimburgo, la cuarta ciudad rusa más poblada, ubicada a 1.800 kilómetros de Moscú. El combate fue durísimo y hasta tuvo dramatismo porque por un golpe casual, Pareto debió ser atendida porque tenía sangre en su fosa nasal derecha.
La argentina dominó los cuatro minutos reglamentarios y logró dos penalizaciones para la española. Pero el golden score, algo así como el tiempo suplementario, fue otra cosa. Figueroa mejoró y Pareto sufrió dos castigos por falsos ataques.
Quien se equivocara o no atacara bien sería la derrotada. Y fue nomás Figueroa, quien se quedó descontenta con el fallo. Pareto celebró con mucha calma con su entrenadora Laura Martinel.
Había ganado tres combates Pareto antes de la final. En su debut en el Grupo A, derrotó a la española Laura Martínez Abelenda en el golden score, con un waza ari.
En el siguiente enfrentamiento, superó por otro waza ari a la rusa Sabina Giliazova en los cuatro minutos reglamentarios. Y entonces llegó el combate más espectacular.
Es que en la semifinal ante la eslovena Marusa Stangar, Pareto fue contundente para demoler a la europea con un ippon conseguido a los 47 segundos del combate. La argentina festejó con el puño derecho cerrado, con mesura porque se vendría lo mejor. Y había que concentrarse
Pareto escolta en el ranking mundial a la mongola Urantstseg Munkhbat, a la japonesa Funa Tonaki, a la ucraniana Daria Bilodid y a la japonesa Ami Kondo. Y está sexta en el ranking olímpico, camino a Tokio 2020.
Más veterana que sus rivales y con un entrenamiento distinto, porque debe atender largas horas a su profesión de médica, Paula Pareto sigue en pie. Es la reina del oro. Implacable. Y va por más.
Cecilia Román retuvo su Corona
Conocé a Alitzel Mariscal, joya de MMA

"LA PUMITA" VA POR EL MUNDIAL IBF
viernes, 8 de marzo de 2019
Impetuosas
La sexy judoca
Jessica Klimkait se florea
Cabello grueso
martes, 5 de marzo de 2019
Luchadora de jiu-jitsu inmoviliza a ladrón
Román peleará con una mexicana
Una dilatada experiencia amateur que incluye 90 peleas y un campeonato y dos subtítulos en los Torneos Guantes de Oro de México, es la mejor carta de presentación de Valeria ‘La Peque’ Pérez Vázquez quien retará a la sanjuanina María Cecilia Román por el título mundial gallo de la FIB que posee la pugilista nacida y vecina de Concepción.
Como profesional Pérez, nacida hace 25 años en Ciudad Sahagún, Estado de Hidalgo, pero radicada en Nopaltepec, una ciudad de la capital mexicana; no ha podido ratificar todos sus buenos antecedentes, debutó con una derrota ajustada ante Mitzi Rodríguez y luego logró seis victorias al hilo, por lo que se la proyectó como la boxeadora que llenaría el vacío que dejarían las veteranas Jackie ‘La Princesa’ Nava y Mariana ‘Barbie’ Juárez.
Sin embargo otra pelea perdida, frente a Jacqueline Mucio -de quien se tomó revancha en su última salida al ring- su campaña entró en un cono de sombras. Tuvo un par de victorias alternadas con dos peleas perdidas (ver aparte su récord) hasta que pudo reencauzar su camino venciendo consecutivamente a María Elena Villalobos, en diciembre del año pasado y a la ya citada Mucio, en la única pelea que realizó este año.
Es poseedora del clásico estilo mexicano. Dotada de buenas dotes técnicas y una permanente actitud ofensiva, tiene la contra de que siempre da ventajas de altura y alcance.
A su favor cuenta con el hambre de gloria y la orgullosa actitud que ponen siempre sobre el ring los representantes del país azteca. En su contra, aparte de lo ya expuesto sobre el alcance y la altura, juega que nunca peleó a diez asaltos y que las dos peleas en las que fue a la distancia de ocho rounds las perdió.
Podría decirse que es boxeadora desde la cuna. Hija de Rufino Pérez, quien fue profesional y llegó a estar clasificado en el puesto ocho del ranking mundial.
Estudia instructorado de boxeo y defensa personal y es madre de una niña de cuatro años.
Al técnico de Cecilia Román, Juan Ledesma, le avisaron ayer por la tarde quién sería la rival de su pupila, por lo que ahora la preparación se centrará en ver los videos de Pérez y en buscar sus puntos fuertes para contrarrestarlos y sus debilidades para aprovecharlas.
lunes, 4 de marzo de 2019
Una auténtica guerrera
Plena prácrica
Cuando Zingano apabulló a Nunes
Melanie Zwecker la durmió
El Master de Guadalajara
Cómo el Jiu Jitsu cambió mi vida
Sobre cómo el Jiu Jitsu cambió mi vida, por Ampi Alonso
Conocí el jiu jitsu a través de un amigo que comenzaba a dar clases. No tenia antecedente alguno sobre su origen o funcionamiento. Sus beneficios se hicieron visibles y tangibles con los meses y años sucesivos de práctica.
Desde que entreno jiu jitsu, existen cambios de hábito que mejoraron mi vida. La constancia que implica entrenar jiu jitsu, por el tipo de técnicas que se aprenden y lo lúdico de su práctica, impactó directamente en el desarrollo de mi rutina. Dado que no hacía actividad física antes, tuve que ser constante para empezar a comprender e incorporar los movimientos. Enseguida empecé a ver cambios físicos en mi cuerpo, que no tenían que ver sólo con la pérdida de peso, sino también con tener una mejor postura, conciencia y control corporal.
Si uno es constante y se somete al aprendizaje a través de la lucha, inevitablemente va mejorando y comienza a divertirse cuando llega ese momento de la clase. Se disfruta más y más. En los momentos de frustración, la única receta es seguir intentándolo. Por ende la constancia se combina con la perseverancia, mejorando así el carácter ante una dificultad. Al ser casi infinito el número de técnicas y combinaciones, esto se da en todos los niveles, haciendo de este arte un desafío constante.
En mi caso, como mujer, las técnicas de defensa personal del jiu jitsu, me enseñaron a poder usar mi cuerpo como herramienta para defenderme, pudiendo así reaccionar ante asaltos y arrebatos en la calle. En simultáneo, generó confianza en mí misma y conciencia sobre mi espacio personal y los límites, además de saber técnicas específicas para cuando alguien los cruzaba. Esto también se vio reflejado en cómo me vinculo con diferente tipos de entornos, conociendo que quiero y sabiendo que puedo poner límites a lo que no quiero. Aprender a poner un límite físico y verbal impacto directo en fortalecer mi autoestima.
El jiu jitsu se transformó en algo que quiero hacer todos los días, hace años. El resto de mi vida, se adaptó a mi horario de entrenamiento. Así también, fui mejorando en el ámbito laboral y personal. Siendo constante, paciente cuando algo salía diferente a lo que quería, buscando el mayor desafìo y autoconocimiento. Sintiéndome más segura y conforme con lo que era. Creo que por estas razones en mi vida personal, puedo decir, que el jiu jitsu ayuda a encontrar la mejor versión con el correr de los años.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)










